Ideas para los tapones para el siglo I
- KMVC
- 4 oct 2017
- 4 Min. de lectura
Ideas para los tapones para el siglo I: refiriéndose a ideas donde la tecnología no es el centro, es el ser humano.
Es que la tecnología no es la única solución a las cosas. Ricardo Álvarez

Su opinión me lleno de bastante desconcierto, pero en buena forma. Pues es parte de los investigadores actuales en el MIT’s Senseable Cities Lab; que estuvo a cargo de la ponencia: Tecnologías Digitales y Ciudades del Siglo 21; en el pasado MIT CARIBEANN en Santo Domingo y sin embargo menciono que el transporte en nuestro país se puede mejorar con tecnologías criollas y sin uso de sistemas inteligentes.
Para hablar de transito solo hay que transitar
Hace aproximadamente 2 semana bajo este concepto subimos a nuestra plataforma vídeos de diferente persona; una niña que solo quiere llegar a casa para jugar muñecas, luego de pasar 9 hora en la escuela, un taxista que mientras más rápido logre llevar a sus pasajeros; más pasajeros puede llevar al día y por ende más productivo será su día o un chófer privado de una casa de familia, que tiene que transportar a todo una familia, a sus actividades, hacer las diligencias de cada uno y las diligencias de la casa.
Así vimos cómo afecta a todo los que transitan, y como cada uno pudo dar su opinión sobre cómo mejorar los tapones. Gracias a su colaboración podemos explorar varias ideas sobre cómo mejorar los tapones sin tecnología; entendiendo que una gran idea se compone de pequeñas ideas no tan buenas.
Horarios entre los empleados.
Dividir los horarios o la cantidad de vehículo ha sido la medida más antigua para mejorar el flujo vehicular, sin embargo, una de las propuestas es dividir horarios de los empleados públicos y privados. Así sería una división equitativa.
Se puede establecer un horario en el cual, la mitad de los empleados de cada sector; o que un día le toque a un sector salir más temprano y otro día le toque a otro sector Salir más tarde.
Mas Semáforos.
Aunque el semáforo es un sistema equitativo donde los conductores no juegan un papel muy importante, ayudan a movilizar de forma justa, aunque no de la manera más efectiva.
Mas Amet
AMET (Autoridad Metropolitana de transporte)
Este es un tema un poco complejo pues para que la cuidad pueda fluir se debería poner un Amet en cada intersección ya que su rango de visión no abarca todo el tramo de vehículos.
En República Dominicana se han implementado casos como el denominado racionamiento del espacio vial hecho mediante la Restricción vehicular, prohibiendo la circulación de diversas clases de vehículo, en un tiempo y lugar determinado, es una medida para regular el uso de la red vial, principalmente en hora pico. La primera implementación de restricción vehicular de que se tiene conocimiento tuvo lugar en Roma. Debido a que los carruajes y coches de caballos creaban severos problemas de congestión en varias ciudades Romanas.

Alguna de las medidas más conocida, son la restricción de vehículos de gran tamaño por túneles, puentes de gran envergadura. Al igual que cambiar el sentido o poner un sentido único a una vía en horario especifico por lo general se hace en sectores escolares o con un volumen de carros fijos en un determinado tiempo.

También restricciones para proporcionar espacios recreativos o deportivos a la población.
Otros casos como Bogotá, Santiago de chile, cuidad de México, se restringe a el uso de un porcentaje de vehículos cada día. Así, cada día de la semana se prohíbe la circulación de los autos terminados con ciertos números predeterminados y de amplio conocimiento público, los cuales van rotando a lo largo de la semana.
Aunque la racionalización de vehículos en las vías es unas estrategias del siglo pasado.
Y en cada país de forma diferente. En este siglo se ha implementado varias veces, pero por motivos especiales, tal es el caso de China. Con el objetivo de mejorar en forma sustancial la calidad del aire, la alcaldía de Pekín implantó en forma temporal un sistema de restricción vehicular durante los Juegos Olímpicos de 2008. La restricción entró en vigor a partir del 20 de julio de 2008, y se aplicó durante dos meses, ya que las Olimpiadas fueron seguidas por los Juegos Paralímpicos del 6 al 17 de septiembre.
En el caso específico de Bogotá, Colombia comenzó con la restricción del ultimo numero de la placa vehicular, La restricción se ejercía con el último número de la "Placa" (matrícula), restringiendo la entrada de 4 dígitos por día, lo que resulta en que cada carro no debe salir en dos días de la semana. En otros lugares de Bogotá es aplicada durante los horarios de mayor afluencia de tráfico en la ciudad, teniendo en cuenta la última cifra de la matrícula del vehículo. A partir de diciembre del 2012, funciona en horarios específicos y con días específicos.
En ecuador luego de muchas variaciones, por protestas y demás a partir del 2010 se aplica de forma obligatoria en los meses de marzo y abril.

Costa rica a pesar de que en julio de 2013 habían 10 modelos de carros híbridos y eléctricos disponibles en el mercado costarricense, En octubre de 2014, la Dirección General de Ingeniería de Tránsito anunció que tras seis estudios realizados, se determinó que la restricción vehicular disminuye entre un 14% y 16% el número de vehículos que ingresa al centro de la ciudad de San José, por lo que aún se cuestiona si es factible reducir la movilidad que refleja estragos en la economía por solo un 2% menos de congestión y contaminación vial.

Algún país lo ha adoptado por la contaminación vehicular más que por las congestiones; como el caso de México que volvió a estar vigente a partir del 2008, bajo el eslogan hoy no circula.
sin embargo, estas son medidas basadas en la educacion vial de los cuidadanos ; por lo que, en la medida que se cumplan mejorara de forma significativa el flujo de la cuidad.
Comments